Carrito de compras

COCCIDIOS, INFORMACIÓN GENERAL, PREVENCIÓN Y CONTROL
- 23/04/2017
- Criadores y Grandes Consumidores
COCCIDIAS
Son pequeños organismos unicelulares que se multiplican en el tracto intestinal de perros y gatos, más comúnmente en cachorros menores a seis meses. Pero también se da en los animales adultos cuyo sistema inmune está deprimido o en animales que sufren otro tipo de stress como cambio de dueño, de hábitos de vida o padecen otras enfermedades que deprimen el sistema inmune.
La mayoría de las coccidias en los perros son de la especie Isospora canis e Isospora ohioensis. Dejando de lado sus nombres específicos, nos referimos a ellas simplemente como coccidias. A medida que el cachorro crece tiende a desarrollar inmunidad natural. Un adulto puede llevar las coccidias en sus intestinos, diseminarla con sus excrementos pero no tener síntomas de la enfermedad.
MODO DE CONTAGIO
Una vez que nace y al ser expuesto a los excrementos de su madre los llevará a su boca y la coccidia se desarrollará en sus intestinos. Como los cachorros menores a seis meses no tienen inmunidad contra las coccidias, estos organismos se reproducen muchísimo y parasitan al animal. Algunas veces esto tiene efectos graves.
El período de incubación de la enfermedad es de 13 días a partir de que toman contacto con las coccidias. Por eso la mayoría de los cachorros que tienen coccidias son mayores de dos semanas. Aunque la mayoría de las infecciones se producen del contacto con la madre, no siempe este es el caso. Cualquier cachorro infectado puede contagiar a los otros cachorros, por eso debe aislarse al enfermo.
SINTOMAS
El primer signo es la diarrea. Dependiendo del grado de infección será leve o severa. Puede presentarse sangre y mucosidad en ella, especialmente en casos avanzados. Los animales gravemente afectados tambien pueden vomitar, perder el apetito, deshidratarse y en algunas ocasiones morir.
Siempre debe considerarse la posibilidad de coccidias si hay diarrea . Un análisis al microscopio de la materia del perro confirma el diagnóstico. Aunque muchos casos no son severos, puede darse que la enfermedad se complique con otra que esté presente en el animal, como otros parásitos, bacterias o virus. Las coccidias son muy contagiosas, especialmente entre cachorros.
TRATAMIENTO
Afortunadamente la coccidia puede tratarse. Las drogas como el sulfadimethoxine (Albon) trimethoprim-sulfadiazina (Tribrissen) y el amprolium (Corid) han sido efectivas en el tratamiento y prevención. Como estas drogas no matan a los organismos (coccidias) sino que inhiben su reproducción, la eliminación de ellas del intestino del animal no es algo rápido de lograr. Pero deteniendo su reproducción hacemos que la propia inmunidad del cacho de desarrolle . El tratamiento requiere generalmente de cinco o más días.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Como las coccidias se esparcen a través de los excrementos del portador, es muy importante hacer una limpieza estricta. Deben limpiarse a fondo todas las materias fecales del lugar, también deben retirarse la comida, platos, camas, etc. Poner agua limpia constantemente. La mayoría de los desinfectantes no funcionan por lo que los excrementos deben ser incinerados, las cosas limpiadas con vapor, o sumergirlas en agua hirviendo o en una solución con amoníaco al 10%.
Las cucarachas y moscas pueden en forma mecánica acarrerar las coccidias de un lugar a otro. Los ratones pueden ingerirlas y al ser ellos comidos por un perro infectarse el perro. Por eso el control de insectos y roedores también es importante para la prevención.
Las especies de coccidias de perros y gatos no infectan a los seres humanos.
Publicado por Alvaro Franco Plasin Médico Veterinario. WEB VETERINARIA