Las terapias asistidas con animales, son un complemento de la medicación y están basadas en la participación de éstos en terapias con personas que presentan diversos problemas de salud, que pueden ser tanto físicos como mentales y emocionales.
Se trata de un apoyo físico y psicológico que brindará el animal al paciente, ayudando a estas personas a mejorar la reinserción social, conseguir que las personas enfermas expresen sus sentimientos, mejoren su estado emocional, consiguiendo notorias mejorías en todos los niveles.
Muchas civilizaciones han asociado a los gatos con la curación, por ejemplo, en el antiguo Egipto se creía que los gatos podían curar algunas dolencias. Más adelante, en el siglo XVII, la mayoría de las instituciones mentales en Europa incluían felinos en sus terapias, donde los gatos ayudaban a los pacientes a tranquilizarse y superar sus crisis.
Sigmund Freud fue un precusor utililizando gatos en sus consultas con el fin de lograr que sus pacientes se sintieran más relajados y dejasen fluir sus sentimientos de una forma más natural y espontánea.
Muchos son los beneficios que ellos pueden darnos
- Potencian el sentimiento de empatía, suele ser muy útil en personas con problemas mentales, personas que viven en situaciones críticas como reclusos o niños que viven en barrios marginales.
- Acariciarlos a un gato, hablarles o leer en su presencia disminuye la presión arterial generando un clima de tranquilidad y concentración más adecuado.
- El contacto físico es muy importante para desarrollar la salud mental y fomentar el crecimiento emocional de la persona, este tipo de terapias suele ser muy efizas con los niños y las personas con problemas de autoestima.
- Tanto las cárceles como las residencias de ancianos o psiquiátricos no suelen ser lugares agradables y acogedores, la presencia de gatos puede invertir de forma significativa esta situación, de hecho, se ha comprobado que en las cárceles donde han entrado animales con esta finalidad, el nivel de violencia ha ido dismininuyendo a medida que avanzan con la terapia.
- Muchos de nosotros cuando estamos enfermos o atravesando situaciones dificiles, constantemente enfocamos nuestros pensamientos en nuestros problemas, nuestro dolor, al estar en contacto con animales es más fácil que variemos el enfoque y podamos dirigir nuestros pensamientos hacia el gato y el bienestar del animal.
- Cuando tenemos problemas con nuestra autoestima podemos mejorar mucho con éste tipo de terapia, nuestros felinos no emiten juicios y no prestan atención a nuestros defectos, se muestran tal y como son.
- También los animales mejoran notablemente la comunicación entre el terapeuta y el paciente generando un vínculo que promueve la comunicación y la apertura para poder decir lo que realmente sentimos.
El primer paso para preparar a un gato para ser un animal de terapia es asegurarse que el felino esté cómodo con una correa y tenga todas sus vacunas. La mayoría tienen que tener una edad mínima para participar, casi siempre se pide que tengan al menos un año y que la persona que lo cuida lo conozca por al menos seis meses.
Uno de los requerimientos que llama la atención es que los gatos deben ser alimentados únicamente con balanceados, para prevenir el contagio de alguna enfermedad o parásito de las carnes crudas que eventualmente pueden contagiar alguna enfermedad a alguna persona cuyo sistema inmunológico esté debilitado por alguna cuestión.
Después debemos considerar si nuestro gato tiene el temperamento correcto para trabajar con personas. El gato terapéutico ideal es aquel que es amistoso y no muestra agresión hacia personas o animales. El felino también debe sentirse cómodo con ruidos fuertes y situaciones impredecibles.
Una vez que evaluamos que nuestro gato es apto para esa tarea nos pondremos en contacto con una organización terapéutica y comenzaremos un curso de entrenamiento. Los cursos en general son presenciales y demandan un cierto tiempo de dedicación plena, siguiendo pautas muy precisas para poder aprender juntos a dar lo mejor de ambos, dueños y felinos.
Cuando terminamos el periodo de prueba seremos evaluados por un experto, que nos acompañará en nuestras primeras experiencias para supervisarnos y ayudarnos a mejorar.
Como un gran ejemplo en Argentina, precisamente en la ciudad de Rosario, podemos encontrar a MARIA EUGENIA CHAUDESAYGUES, psicoterapéutica, filósofa y rescatista de gatos, que utiliza en sus sesiones con niños a sus felinos para el tratar con buenísimos resultados a aquellos niños que tienen dificultades para controlar su orina, su materia fecal y algunos tipos de fobias.
Nuestros gatos son mucho más que buenos compañeros de vida, sino también grandes sostenedores emocionales de niños, abuelos y tanta gente que convive unicamente con un felino.
Gracias por elegirnos!
-
Cuando me siento mal me basta con mirar a mis gatos y mi valor regresa.
El Curso de Terapia Asistida con Animales TACA, introduce una nueva modalidad en el trabajo interdisciplinario. Este tipo de terapia está dirigida por un profesional de la salud, quien delinea la estrategia del tratamiento. El objetivo es el de fomentar la mejoría del paciente en las diferentes áreas física, social, emocional y/o cognitivo. Se pueden emplear diferentes animales, sin embargo, los perros, gatos, aves, caballos, delfines y animales de granjas son los más requeridos.El uso de mascotas como ayudantes de terapias convencionales se remonta a 1792 en Inglaterra, donde se trató enfermos mentales. En 1867, los animales de compañía intervienen en el tratamiento de epilépticos en Bethel (Biefeld, Alemania). En 1944, la Cruz Roja Americana organiza, en el Centro para Convalecientes de la Fuerza Aérea de Nueva York, el primer programa terapéutico de rehabilitación de los aviadores. Existen evidencias que el contacto humano-animal mejora la calidad emocional y la seguridad en pacientes que han perdido la motivación ante las situaciones de la vida, debido a la depresión, a la falta de interacción con la sociedad por estar dentro de hospitales, clínicas o bajo la supervisión de profesionales que mantienen en control la salud del individuo, esto ya sea por enfermedades crónicas o terminales, trastornos permanentes o dolores físicos y/o emocionales.
Llamar (011) 4962-3492
red_asistencial@yahoo.com.ar